6 febrero, 2020 - 39ytú
Departamento de nutrición Instituto Central Lechera Asturiana de…
7 julio, 2022
L. Estefanía Andrada, médica veterinaria, San Antonio Biotics.
Los microorganismos que habitan el cuerpo humano, que en su conjunto llamamos microbiota, interactúan entre sí y con nuestras células de forma diversa y compleja. Sin embargo, la ciencia ha logrado dilucidar gran parte de su composición y funciones, a medida que se desarrollan estudios genéticos de gran envergadura para conocer el impacto que producen en nuestra salud. Gracias a ellos, se ha evidenciado que quienes llevan una alimentación basada en plantas presentan mayor abundancia del género Prevotella en su microbiota intestinal, a diferencia de lo que sucede con quienes consumen la dieta occidental moderna, donde predominan las proteínas de origen animal y los carbohidratos simples. Estos hallazgos, ligados a la fuerte evidencia que señala a las dietas vegetarianas o mediterráneas como beneficiosas y protectoras ante enfermedades metabólicas, han acrecentado el interés científico por estas bacterias.
Los miembros del género Prevotella son comensales comunes de los mamíferos, incluyendo el hombre, y su aporte en la degradación de la fibra dietaria se estima muy importante. Son predominantes en la microbiota oral, pero también en la intestinal, principalmente cuando el hospedador lleva una dieta mediterránea o vegetariana. Estos microorganismos son capaces de degradar arabinoxilanos, fructo-oligosacáridos y otros polisacáridos vegetales, produciendo ácidos grasos de cadena corta, cuyos beneficios para el correcto funcionamiento intestinal han sido ampliamente documentados.
Más allá de estas generalidades, la gran cantidad de información que en la actualidad obtenemos de la secuenciación genética nos permite afirmar que las Prevotella spp son muy variables en su metabolismo. En consecuencia, su efecto sobre el hospedador es potencialmente muy diferente según de qué especie y cepa se trate. Éste es uno de los factores más importantes que dificultan la clasificación estricta de estos microorganismos como favorables o desfavorables.
La hipótesis de algunos investigadores sostiene que la alimentación de las sociedades occidentales modernas, con alto consumo de grasas y proteínas animales y un bajo consumo de fibra, ha ocasionado la pérdida de abundancia y diversidad de Prevotella spp. Entonces, una microbiota intestinal con predominancia de este género sería favorable, similar a la que se encuentra en comunidades longevas y menos industrializadas, que se caracterizan por una menor prevalencia de enfermedades metabólicas. Un trabajo evidenció que la mejoría que una dieta rica en grano de cebada producía en la tolerancia a la glucosa (un parámetro ligado al desarrollo de diabetes tipo II) estaba correlacionada con un incremento en la abundancia de Prevotella intestinal. Además, se ha descrito que tener un microbioma con predominancia de este género potencia la pérdida de peso y disminuye los niveles de colesterol en sangre.
En contraste, algunos autores han aportado evidencia que apoyaría la clasificación de estos microorganismos como patobiontes, es decir, comensales que pueden perjudicar el funcionamiento normal del hospedador ante ciertas circunstancias o disbiosis. Los hallazgos del estudio de su implicación en patologías inmunomediadas como la artritis reumatoide, la colitis inducida por fármacos, el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), han llevado a postularlos como promotores de la inflamación crónica. Asimismo, se los ha detectado en infecciones vaginales y orales, aunque su relación causal es incierta. Hasta el momento, no se conocen Prevotella spp que sean patógenos obligados. Se estima que es posible que sólo algunas de las cepas o especies sean capaces de ejercer un efecto negativo en el hospedador.
A medida que se profundice en el entendimiento de lo que constituye una microbiota que promueve la salud y una que la deteriora, el rol de Prevotella spp. en los humanos será más claro. A la fecha, es evidente que juega un rol sustancial en la relación microbiota-hospedador, especialmente en lo que respecta al impacto de la dieta en la salud metabólica